Skip to content

Investigación con personas afectadas: más impacto y opciones de financiación

¡EN VÍDEO! ¿Quieres conocer las ventajas y algunas herramientas para investigar en salud mental en primera persona? En el XI Breakfast & Learn de la Red TECSAM, el investigador Francisco Jose Eiroá ha dado las claves para llevar a cabo investigación participativa o coproducida entre investigadores/as y personas afectadas por problemas mentales. ¿Te has perdido la sesión o quieres volver a verla? ¡Ya disponible en vídeo!

07 octubre, 2022
Breakfast and Learn

EN VÍDEO: La participación de la primera persona en la investigación en salud mental tiene grandes ventajas para los grupos de investigación: mayor calidad y validez ecológica, mayor impacto social y divulgación integrada y, también, acceso a nuevas fuentes de financiación

Apostar por la investigación participativa o coproducida entre investigadores/as y personas afectadas supone multiplicar el impacto de la investigación y, por tanto, poder acceder a la cofinanciación de los proyectos de investigación con fondos de carácter más social. Esto es posible porque este tipo de estudios suponen un impacto directo en la calidad de vida de las personas que participan y, por tanto, permiten acceder a otros financiadores, provenientes de entes públicos (estatales o regionales) o entidades privadas.

Así lo ha explicado Francisco Jose Eiroá, investigador Ramon y Cajal de la Universidad de Barcelona y miembro del Grupo de Investigación en Salud Mental en Primera Persona (GR1P) durante el encuentro XI Breakfast & Learn de la Red TECSAM (vídeo disponible abajo), celebrado este miércoles 5 de octubre.

 

 

Eiroá ha señalado que, aunque hacer partícipe al colectivo de personas afectadas puede prolongar los procesos de investigación, también supone una mayor calidad y validez ecológica del proyecto (incorpora más puntos de vista, aparte del investigador) y tiene un impacto social muy positivo, contribuyendo a la mejora de los servicios públicos y empoderando a las personas usuarias.

Asimismo, también hace posible la divulgación de conocimiento y resultados desde el comienzo del proyecto, tanto sea clínico como tecnológico: «La divulgación es algo natural» en las investigaciones que incluyen a la primera persona, ya que «a medida que el proyecto se va desarrollando, ya se están realizando actividades de difusión», aseguró Eiroá

El investigador Eiroá también ha realizado un recorrido a través de algunas herramientas prácticas o mecanismos existentes hoy en día para investigar en primera persona. En este sentido, ha destacado el modelo colaborativo de investigación como un «marco de trabajo ideal» que incluye a todas las partes interesadas (colectivo de personas afectadas, clínicos, legisladores, financiadores, público general, etc.), y que se basa en el establecimiento de relaciones basadas en la reciprocidad y la inclusión de las perspectivas y habilidades de los y las usuarias.

En cuanto a los procesos de recogida de datos, el ponente ha destacado que es clave utilizar métodos cualitativos, como las entrevistas o grupos focales, e incluso, ha hecho mención a la importancia de promover grupos de discusión entre los y las usuarias y los grupos clínicos e investigadores antes de proceder a la recogida de datos.

Por el contrario, ha afirmado que es difícil utilizar metodología cuantitativa cuando «el 99 por ciento de las herramientas disponibles hoy en día son elaboradas sin tener en cuenta la opinión de las personas usuarias».

De acuerdo con el ponente, para realizar investigación en primera persona se deben tener en cuenta diferentes parámetros, entre los que destacan: la intensidad de la participación de las personas usuarias (desde la mera consulta al liderazgo total), la importancia de la metodología utilizada y el paradigma científico sobre el que se realiza la investigación (biomédica, psicosocial o crítica).

El investigador, que también es miembro de la Federació d’Entitats Catalanes de Salut Mental en Primera Persona – VEUS y Obertament, dos asociaciones de personas afectadas, ha dibujado toda una línea cronológica para profundizar en los orígenes de dotar a las personas afectadas por problemas de salud mental de una participación más activa.

Así, hizo referencia al surgimiento de los primeros grupos de ayuda mutua y a los movimientos de reivindicación de los derechos de las personas discapacitadas. En la disciplina, puso de ejemplo el movimiento revolucionario de mujeres contra la violencia obstetricia, como una asociación de mujeres más o menos profesionalizadas y organizadas que recogieron por primera vez las experiencias y vivencias de mujeres en primera persona.

El investigador también ha subrayado la importancia de reivindicar el papel de los colectivos marginalizados sin olvidar al resto de colectivos con problemas mentales, y sin ignorar el doble estigma de sufrir un trastorno mental y ser mujer, racializada o pobre.

Los y las asistentes de esta XI cita del Breakfast&Learn han podido conocer de primera mano algunos manuales y guías para avanzar en el camino de una investigación codirigida por las personas afectadas. Al final de la sesión, también se ha dado la posibilidad al público de formular todas sus preguntas al ponente.

¿Quieres ver o volver a vivir este encuentro virtual? Ya disponible la sesión en vídeo.

Regístrate en la newsletter para recibir actualizaciones

¡Suscríbete ahora!