La Red TECSAM impulsa su primera misión internacional en Suecia para fortalecer la investigación y la innovación en salud mental
La delegación, integrada por investigadores e investigadoras de distintos proyectos de salud mental de la Red, ha visitado instituciones de referencia en las regiones de Västerbotten y Norrbotten.

La Red TECSAM ha culminado con éxito su primera misión internacional en Suecia, un viaje de cuatro días (del 11 al 13 de noviembre) con el objetivo de conectar la investigación en salud mental e innovación digital con el ecosistema científico y tecnológico del norte de Europa.
Día 1: Innovación en salud, estrés y envejecimiento cognitivo en Umeå
La misión empezó en la Umeå University con la presentación del sistema de innovación en salud del norte de Suecia, a cargo de representantes de las regiones de Västerbotten y del mundo académico. Este modelo apuesta por impulsar proyectos a largo plazo en salud pública, desarrollar soluciones para el medio rural e integrar investigación y práctica clínica en salud mental.
El profesor Lars Nyberg presentó el reconocido proyecto Betula, un estudio longitudinal que analiza el envejecimiento, la memoria y la demencia, destacando el fenómeno de los superageros , adultos que mantienen un alto rendimiento cognitivo más allá de los 80 años.
La delegación conoció también varios proyectos centrados en el estrés, la neuropsicología y el envejecimiento, como la iniciativa Ageing, Cognition and Other Study , una herramienta digital para el aprendizaje adulto orientada a la motivación y la autorreflexión. La jornada se cerró con una visita al Departamento de Tecnología Médica del Hospital Universitario de Norrland (NUS).
Día 2: Dificultades lectoescritoras e impacto de la IA en la educación (Umeå y Luleå)
Durante la segunda jornada, la delegación profundizó en proyectos de investigación educativa liderados por las investigadoras Maria Levlin y Eva Lindgren, en Umeå University. Entre ellos, Cracking the Alphabetic Code, un estudio que demuestra la eficacia de combinar métodos fonéticos y morfológicos para mejorar la lectura en niños con dificultades de aprendizaje.
También se presentó una investigación sobre el uso de la inteligencia artificial generativa en la escritura de estudiantes de secundaria, que revela un aumento de la motivación y del rendimiento, aunque pone de manifiesto la necesidad de dar más herramientas y estrategias al profesorado.
Por la tarde, la delegación visitó el nuevo centro geriátrico de Skellefteå, un ejemplo de cómo la integración de investigación, innovación y servicios municipales puede mejorar la atención en entornos rurales y dispersos.
Día 3: Innovación, IA y salud personalizada en la Luleå University of Technology
La tercera jornada, celebrada en la Universidad de Tecnología Lulea, puso el foco en la investigación aplicada en actividad física, bienestar y salud de precisión. En el Movement Lab y en el Activity Lab, la delegación de investigadores/as conoció iniciativas centradas en la actividad física, la autogestión del bienestar y la salud personalizada.
El equipo exploró también proyectos de inteligencia artificial aplicada a la salud y la educación, así como al programa BRIDGE, que impulsa el bienestar en escuelas obligatorias. La jornada finalizó con la presentación de ‘Natureach’, un proyecto que trabaja para hacer la naturaleza accesible a todo el mundo, y con sesiones sobre enfoques de recuperación en salud mental y terapia online (iCBT). El día concluyó con una visita cultural al conjunto patrimonial de Gammelstad Church Town.
Día 4: Integración de investigación y práctica clínica en la Región de Norrbotten, Luleå
El último día de su misión se dedicó al conocimiento del modelo de investigación e innovación de la Región de Norrbotten. La responsable de Investigación, Educación e Innovación, Johanna Törmä, presentó la Escuela de Investigación para la Salud de Precisión y la Atención Próxima, que promueve la integración de la investigación en la práctica clínica y apuesta por un enfoque holístico, interdisciplinario y centrado en la persona.
Durante la visita, se presentaron varios proyectos de impacto territorial, como la iniciativa Feel Good Conversations, que vincula salud física y mental, estudios sobre funciones ejecutivas y envejecimiento saludable, intervenciones transdiagnósticas de sesión única para el estrés y la ansiedad, y nuevas perspectivas en investigación en salud mental en el territorio.
Una delegación multidisciplinar de la Red TECSAM
La representación de investigadores e investigadoras ha estado formada por: Gil Serrancolí (MUVITY), Maite Garolera (C3-CST), Beatriz Olaya (EMPOWER), Marta Aymerich (eHealth Center en la Universitat Oberta de Catalunya), Sara Doménech (LONG-REMI), Philippe Mortier (PERMANENS) (PICOFON).
Una misión para fortalecer alianzas
Esta misión supone para la Red TECSAM un paso clave para establecer nuevas colaboraciones internacionales, conocer modelos pioneros en integración de investigación y práctica clínica, e impulsar proyectos innovadores en salud mental con perspectiva global.

